Los revestimientos son los diferentes tratamientos a los que son sometidos los paramentos verticales y horizontales al objeto de protegerlos, aislarlos y prepararlos estéticamente. Uno de estos tratamientos son los enfoscados, muy utilizados en rehabilitación de fachadas y en todo tipo de paramentos. Vamos a ver qué tipos de enfoscado existen y para qué se utilizan.
Qué es un enfoscado
El enfoscado es un tipo de revestimiento continuo, que se realiza extendiendo una capa de unos 10 a 15 mm de grosor de mortero de cemento, cal o mixto en todo tipo de paramentos. Tiene por objeto realizar un alisado superficial antes de realizar otro tipo de acabado. En función de su ejecución, pueden existir diferentes tipos de enfoscado.
En algunos casos, se procede a dar una segunda capa denominada revoco, haciendo el revestimiento más consistente. En estos casos, es conveniente no sobrepasar espesores de los 30 mm en total, ya que el peso del revestimiento puede ocasionar desprendimientos y el calor de retracción producido en su fraguado, puede originar la aparición de fisuras que dañen sus condiciones estéticas.
Según la norma NTE-RPE, debe ejecutarse en capas no mayores a los 15 mm y se recomienda una dosificación de cemento y arena de 1:3 y 1:6 respectivamente. En caso de usarse cementos bastardos, se recomienda una dosificación de 1:1:6 en partes de cemento, cal y arena, medidas todas ellas en volumen, además, se pueden reforzar colocando una malla.
Los tipos de enfoscado se caracterizan por su gran rigidez y dureza por lo que en caso de tener que usar varios revestimientos sobre una pared, se recomienda colocar los de menor rigidez sobre los de mayor rigidez. De esta forma, se previene que el segundo revestimiento sea arrastrado por el primero, provocando desconchados.
Antes de conocer para qué sirve un enfoscado, es necesario decir que tradicionalmente, los morteros utilizados eran a base de cementos y cales. Actualmente, los enfoscados más utilizados se realizan a base de resinas sintéticas. Una fachada monocapa está realizada a base de este tipo de enfoscados, cuya principal característica es, que aparte de tener las propiedades de un enfoscado normal, pueden terminarse en un sinfín de acabados en función de los áridos superficiales que contengan, raspado, fratasado, con china, etcétera.
Diferencias entre el enfoscado y el revoco
Aunque ambos pueden considerarse enfoscados, existen diferencias sutiles en cuanto al cemento y a la arena que contienen. Para los enfoscados y revocos, las arenas a utilizar deben ser aquellas que sean de río o provenientes del machaqueo de rocas, denominadas arenas finas o arenas de río lavadas.
En cuanto a los cementos, los enfoscados deben ser con Portland gris, mientras que los revocos deben estar formados con Portland blanco.
Para qué sirve un enfoscado
Es uno de los revestimientos que más se utilizan en albañilería y ahora que sabemos qué es un enfoscado, es conveniente saber por qué se aplica.
En exteriores, su principal función es la de proteger una fachada contra los efectos de los agentes climatológicos adversos. Para ello, debe presentar una superficie lisa y poco porosa. Es muy común dar otra capa de enfoscado una sobre otra, para que sea más dura, resistente e impermeable. En estos casos, la segunda capa es denominada revoco.
En interiores se utiliza como alisamiento de la superficie antes de proceder a una capa de acabado. Por ejemplo, una pintura o antes de los alicatados. Por ello, la mayoría de las veces no es necesario proceder a dar otra capa de revoco.
Tipos de enfoscado
Los diferentes tipos de enfoscados existentes pueden clasificarse de acuerdo a dos formas: su ejecución y su acabado.
Con respecto a su ejecución, existen dos modalidades: maestreados y sin maestrear a buena vista.
Los maestreados son aquellos que necesitan de maestras para su ejecución. En función de la experiencia del operario, se elegirá un método u otro. El enfoscado sin maestrear puede considerarse cuando se utilicen maestras separadas más de 3 m entre sí.
Las maestras son una especie de listones cuya principal función es dividir la pared por tramos para tener una referencia a la hora de realizar el enfoscado. Este se va aplicando sobre esas superficies a base de pelladas y para determinar su espesor, se utilizan unas reglas de anchura equivalente al espesor deseado del enfoscado.
Las reglas van apoyadas en las diferentes maestras y, a base de pelladas, se van depositando en el paramento. Para conseguir una superficie uniforme, se van pasando unas cuerdas paralelas a la pared y separadas una distancia equivalente al espesor de las reglas. Una vez que el mortero se va compactando, se retira todo el sistema y el enfoscado queda uniforme.
Con respecto a su acabado, existen los siguientes tipos de enfoscados:
- Fratasado: Utilizado cuando el acabado va a ser la aplicación de una pintura lisa o rugosa. Para realizarlo, se presiona la superficie de mortero fresco en círculos (fratás). Para conseguir un buen fratasado se recomienda no presionar fuertemente y añadir un poco de agua para que compacte mejor.
- Bruñido: Utilizado cuando se va a usar un acabado a base de agua o de pintura con poco cuerpo. Para ello, se aplica una pasta de cemento sobre la superficie rellenando huecos y coqueras, permitiendo una superficie final lisa totalmente bruñida.
- Rugoso: También llamado de esta forma cuando se realiza un revoco o un estuco.
Los diferentes tipos de enfoscados se realizan para hacer la preparación del paramento en función del tipo de acabado que se vaya a dar. En esencia, aparte de otorgar ciertos grados de protección, no dejan de ser más que una forma de preparación de un muro, pared o techo, para conseguir un acabado final de calidad.